domingo, 22 de julio de 2007

Clase: Reformas educacionales en Chile

Teoría y Problemas Pedagógicos Contemporáneos Curso 2007
Academia de Humanismo Cristiano 2007

Reforma Educacional II

Una Reforma gradual
Análisis de la Reforma Educacional Chilena


La Reforma Educacional como proceso

Existen tres etapas en la Reforma Chilena:

·1990-1995: construcción de condiciones para mejorar el sistema educativo (primeros programas de focalización)
·1996 en adelante: se inicia la Jornada Escolar Completa y la Reforma Curricular
·2000 en adelante : Se incentivan las políticas educativas que inciden en los cambios de prácticas pedagógicas (evaluación docente)
Cox, C, “Las políticas educacionales de Chile en las últimas dos décadas del siglo XX”

Uno de los puntos más controvertidos: el subsido o sistema de vouchers
Antes de 1981, existía un gasto centralizado y común para todas las escuelas
1981: empieza el sistema de vouchers: cada escuela recibe un subsidio por alumno
Medida de inspiración liberal: se buscaba incentivar la competencia y disminuir el gasto en educación
Efecto no esperado: aumenta el gasto de educación por familia.

¿Han existido avances en los aprendizajes de los y las estudiantes?
Los avances son lentos, pero existen. No hay retrocesos.
Las escuelas municipales han avanzado significativamente si se considera que trabajan con las familias de bajos recursos
Las escuelas particular subvencionadas han avanzado más si no se considera la variable anterior
C. Bellei, “¿Ha tenido impacto la Reforma Educacional Chilena?”


Dos visiones para evaluar las políticas de la Reforma Educacional......

1. Los desafíos pendientes de la Reforma se resolverán si se avanza en el proceso de descentralización y autonomía de la escuela.
Es decir, se necesita una política educativa que promueva las decisiones locales

2. Las Reformas son procesos graduales, lentos, que deben ser liderados por el Estado e insistir en las políticas de focalización.
Es decir, producir calidad en los sectores más necesitados forma parte de un proceso largo que requiere esfuerzos profesionales y económicos sostenidos

Clase: Reformas educacionales en Chile

Teoría y Problemas Pedagógicos Contemporáneos Curso 2007

Academia de Humanismo Cristiano 2007

Reforma Educacional I

Reforma Educacional Chilena
Tensiones y desafíos de la política educativa

¿Cuándo comienza la Reforma Educacional?
¿1981?: Reforma de la dependencia administrativa (municipalización)
¿1990?: Reforma de los paradigmas educativos
¿1994?: Implementación de los grandes lineamientos de la reforma educativa


1990: La educación se convierte en un factor de desarrollo
Antecedentes internacionales
·Conferencia “Educación para todos” (Tailandia)
·Revalorización de la educación como herramienta de desarrollo
·Relación entre acceso a la educación y globalización
·Demanda por una formación al servicio de los cambios tecnológicos y económicos
·Desafío: aumentar la cobertura y la pertinencia de la educación con los modelos de desarrollo del mundo actual

Contexto nacional
· 1990: Retorno de la democracia
· Necesidad de participar de la economía internacional
· Necesidad de construir un nuevo referente de ciudadanía
· Influencia de la CEPAL (1994)

Desafíos
·Revertir el profundo deterioro de la educación pública (apoyo a los municipios)
·Mejorar la condición laboral de los profesores
·Mejorar la calidad y la equidad de la educación

El nuevo rol del Estado
·La acción subsidiaria
·La responsabilidad de promover una educación de calidad
·La compensación y la discriminación positiva
·La apuesta por lo “fundamental y mínimo “
·La descentralización de las responsabilidades educativas

Las metas iniciales
1. Ampliar la cobertura de la educación prebásica
2. Entregar una educación de calidad a niños y niñas de educación básica
3. Evitar la deserción de los sectores rurales y de los jóvenes de Educación Media
4. Reformular el sentido de la Educación Media

La centralidad de la escuela
La característica central de los cambios impulsados fue dar más importancia a la escuela
Hipótesis: Si una escuela “funciona bien”, los cambios educativos son posibles
La responsabilidad radica en la unidad local, en la organización microeducativa

Itinerario de los cambios de las políticas (1990-1998)
Fuente: García-Huidobro (comp.) “Reforma Educacional Chilena”, 1999; pp. 16

1990-1991
Programa de las 900 escuelas
Programa Educación Básica rural
Estatuto Docente

1992-1993
Programa Mece-Básica
Infraestructura para escuelas

1994-1995
El gobierno decreta que las políticas educativas son prioritarias
Programa Mece-Media
Enlaces

1996-1998
Inicio Reforma Curricular
Jornada Escolar Completa
Profesionalización docente
Proyecto Montegrande

1998-2005
Programa “Liceo para Todos”
LEM (Programa de Lecto-Escritura y Matemática)
Evaluación Docente
Nueva prueba de evaluación de la Educación Media: PSU

Principios orientadores de las políticas educativas
· Políticas centradas en la calidad
· Políticas centradas en la equidad
· Políticas centradas en la escuela
· Políticas abiertas a la iniciativa de los actores
· Políticas abiertas a la sociedad
· Políticas de cambio incremental
· Políticas de Estado
Fuente: García-Huidobro (comp.) “Reforma Educacional Chilena”, 1999; pp. 27-28

Las tensiones de las políticas educativas
¿Quiénes definen qué es una educación de calidad?
¿Cómo establecer cuáles son las metas de la equidad?
¿Cuál es el nivel de autonomía real de las escuelas?
¿Cómo conciliar autonomía de la escuela con igualdad de oportunidades para todos?
¿Qué actores toman decisiones en el sistema educativo?
¿Políticas de Estado? o ¿suma de programas educativos remédiales?

Las tareas pendientes
¿Cómo superar la inequidad?
Formación docente
Infraestructura de las escuelas
Sistemas de evaluación centralizados

Clase: Reformas educacionales en Chile

Reformas educacionales siglo XIX y XX en Chile

Las reformas y propuestas de cambios educacionales en el siglo XX en Chile. Una aproximación conceptual.


Teoría y Problemas Pedagógicos Contemporáneos Curso 2007
Academia de Humanismo Cristiano 2007

RESPUESTAS EDUCACIONALES FRENTE A LOS NUEVOS DESAFIOS

Durante el siglo XX se plantean diferentes modelos para asumir los desafíos que se presentan al sistema escolar, entre ellos podemos destacar los siguientes:

El modelo experimental
Sustentado en la perspectiva científica, en el cual se buscó aplicar ensayos educacionales limitados tanto a un nivel del sistema como a una región geográfica incluso a una unidad educativa, para evaluar sus logros y en forma gradual proyectarla a aspectos más generales del sistema.


Se confía en la racionalidad de la experimentación como una fórmula prudente de resolver los problemas educacionales del país, se parte del supuesto de que se dispone de tiempo suficiente para realizar un proceso gradual pero más seguro.

El modelo de reformas integrales
En el cual se percibe la realidad como de cambios, de un gran dinamismo que exige de la educación respuestas globales y más integrales que la sitúe en una sociedad en cambio y de procesos sociales más revolucionarios.

Los dos modelos tienen un sustento común:
La convicción en la racionalidad científica como instrumento adecuado para enfrentar la problemática educacional.

Será, por lo tanto, la percepción de la realidad nacional de los actores sociales, particularmente de los que acceden al poder político, la que decidirá el predominio de uno u otro modelo.

En consecuencia, si queremos comprender e interpretar más cabalmente este fenómeno, se hace necesario considerar la evolución educacional del siglo XX, a partir de los siguientes períodos:

Período: 1900 a 1930
Hechos Fundamentales:
Congreso Educacional de 1902.
Congreso Científico de 1910.
Congreso Educacional de 1912.
Ley De Instrucción Primaria Obligatoria 1920.
Proyecto de Reforma Educacional 1927/28.

Período de 1930 a 1960
Hito Fundamental: La Experimentación
El Plan experimental de San Carlos
Las Escuelas Consolidadas
El Plan de Renovación Gradual de la Educación Secundaria.
Plan de Integración Educacional de Arica.

Período 1960 a 1973
La Reforma Integral de la Educación de 1965
Escuela Nacional Unificada: ENU

Período 1973 a 1996
Municipalización
Reforma de 1990

Equidad Escolar

Actores y Tendencias educacionales a lo largo del siglo XX

El gran desafío de las políticas educativas: “la equidad escolar”


La opción por la equidad
La equidad escolar debería tender a la creación de condiciones para que toda la población tenga oportunidades de recibir servicios educativos con calidad, reduciendo de manera apreciable los efectos que se derivan de la desigualdad social y económica... (Cumbre de las Américas II, abril de 1998, Santiago de Chile).

Distintas formas de concebir la equidad escolar
Igualdad de acceso a la educación
Igualdad de procesos y tratamientos educativos
Igualdad de resultados

Dos tradiciones sociológicas en conflicto….
Teorías meritocráticas:
·Si se asegura el acceso igualitario a todos los niños a una escuela de calidad, los resultados dependerán del mérito de cada uno.

Teorías reproductivistas:
·La escuela reproduce la situación social de cada individuo. La escuela es agente de reproducción de las diferencias sociales.

Una mirada interaccionista: dos modelos para entender la equidad:
·Modelo de la deficiencia social y cultural:
La escuela es un agente de mediación entre una cultura global y común para todas aquellas personas que solo ingresando a ella podrán incorporar dicho legado cultural.

·Modelo de la diferencia
Solo cambiando la escuela y adecuándola a los modelos sociales y culturales de los alumnos, será posible conseguir su progreso educativo en condiciones de igualdad.

La mirada desde las políticas educativas
El sociólogo chileno Juan Casassus distingue 4 tendencias históricas de la política educativa latinoamericana para abordar el problema de la equidad:

·La lógica desarrollista
·La lógica estructuralista
·La lógica mecanicista
·La lógica gerencial
Casassus. J: La escuela y la (des)igualdad, 2003.

La lógica desarrollista
Políticas públicas de los años 60.
Promovieron las políticas de acceso a la educación.
El desarrollo, según este paradigma, era el resultado de la ampliación de la oferta educativa.
Su calidad, entonces, estaba determinada por la ampliación de las matrículas y las tasas de graduación de los estudiantes.

La lógica estructuralista
Políticas de los años 70.
El foco de preocupación se trasladó hacia las condiciones familiares y sociales de alumnas y alumnos.
Casassus identifica este paradigma con la preocupación de los países desarrollados, como Estados Unidos, Inglaterra o Francia.
Movidos por la noción de ‘déficit cultural’ se sentenció que la escuela no era determinante en los resultados de los estudiantes.

La lógica mecanicista
Políticas de los años 80.
Reacción al pesimismo estructuralista.
Atención en los factores intraescolares que podían promover la equidad.
En la medida que se realizaran inversiones significativas en el espacio escolar, como infraestructura, materiales educativos o tecnología, se pueden incentivar procesos de mejoramiento.
Lo central, en este tipo de políticas, es determinar qué factor intraescolar incide con mayor fuerza en los resultados de los estudiantes y actuar sobre él.

La lógica gerencial
Políticas de los años 90 hacia delante…
Sigue la tradición anterior, mecanicista, pero busca establecer criterios de diferenciación entre los estudiantes.
De aquí la mayor preocupación por los resultados diferenciados y por la focalización.
J. Casassus desestima que este paradigma resuelva el problema de la desigualdad educativa. Más bien, lo constata, pero no lo soluciona.

Clase: Teorías Educativas

Teorías educativas:
Saber hacer
Saber reflexionar
Saber cambiar


Saber construir conocimiento praxeológico

Teoría y Problemas Pedagógicos Contemporáneos Curso 2007- A
cademia de Humanismo Cristiano 2007


Debate actual
El diagnóstico de la educación en Chile y en el resto de Latinoamérica es bastante desalentador

Los esfuerzos por mejorar la educación en Chile llevan más de una década y la discusión aún persiste: ¿es buena la educación chilena? NO ... Entonces ¿qué hay que mejorar y cómo hacerlo?

Maestros reflexivos: un punto de vista para mejorar la educación escolar
Antecedentes históricos:
El movimiento de maestros reflexivos nace en EEUU, a mediados de los años 80.

Surge como crítica a las Reformas impulsadas en Estados Unidos y Reino Unido.

Maestros reflexivos. Fundamentalmente…...
Critica la formación profesional de los profesores: “profesor como mero técnico y aplicador”.
Influencias de la Teoría Crítica en el ámbito educativo: nociones de análisis,reflexión, argumentación, diálogo, transformación social.
Recuperación de la propuesta de Jonh Dewey.

Profesores como agentes reflexivos

Reflexión en la acción. Schön, 1987
Los cambios e innovaciones educativas comienzan con el reconocimiento de las propias prácticas profesionales.

Reflexión para la acción y el desarrollo democrático. Zeichner, 1993
Si la pedagogía no es neutra ni apolítica
Sus metas son profundizar en las responsabilidades humanas, la justicia, la formación del sujeto crítico y transformador.

Por eso es imprescindible reflexionar sobre lo que se hace, por qué lo hacemos y cuáles son las condiciones en que nuestras prácticas se desarrollan.

¿Cuál es la función social de la práctica pedagógica?
Desde la perspectiva de los maestros reflexivos toda práctica pedagógica es...
Una práctica social, política y moral de transformación cultural

Teoría y Problemas Pedagógicos Contemporáneos - Curso 2007

¿Teorías que se aplican o prácticas teorizadas?...

¿Qué tipo de conocimiento construyen los profesores sobre educación?

Teoría y Problemas Pedagógicos Contemporáneos
Curso 2007
Academia de Humanismo Cristiano 2007


Nota: Esta presentación se realizó en la clase del 14 de julio


1. Teorías prácticas
1. La teoría educativa sugiere, aconseja y genera metodologías que se ajusten a contextos específicos.
2. Es una teoría que puede ser aplicada en prácticas concretas

2. Prácticas teorizadas

1. Los profesores poseen teorías (o creencias) que intencionan sus acciones
2. Existe práctica teorizada cuando profesoras y profesores evalúan críticamente dichas teorías y creencias

No se trata de aplicar….
“La meta fundamental de la teoría de la educación consiste en reducir las distancias entre teoría y práctica, y no en algo que hay que hacer después de elaborada la teoría y antes de que se aplique eficazmente”
W. Carr, p. 59

Se trata de reflexionar: PRAXIS
1. Una teoría educativa adquiere validez cuando se genera a partir de las reflexiones de la experiencia educativa
2. Teoría y práctica son inseparables. Para ello es preciso que la teoría rompa el aislamiento académico y la práctica rompa su estigma de ‘acción sin teoría’.

Formalización de las teorías educativas
1. ¿Por qué existen teorías sobre educación que trascienden o se imponen en ciertas épocas y lugares?
2. Grado de complejidad de la teoría
3. Procesos de circulación del conocimiento
4. Paradigmas vigentes

Una teoría educativa “compleja” da respuestas a:
1. Supuesto de educación
2. Supuesto de alumno/a
3. Supuesto de profesor/a
4. Supuesto de relación pedagógica
5. Supuesto de enseñanza y de aprendizaje
6. Supuesto de fines y principios educativos….

Una teoría educativa “compleja” da respuestas a:
1. ¿Qué tipo de conocimiento se puede construir sobre educación?
2. ¿Qué rol le cabe al profesor en la producción de conocimiento sobre educación?
3. ¿Qué tipo de intervención social se puede generar a partir de la educación?

Una teoría educativa compleja “circula”...
1. El autor o los autores se insertan en circuitos de discusión
2. Publican y divulgan sus reflexiones
3. Enfrentan procesos de crítica y validación de sus propuestas
4. Se insertan en círculos académicos de formación de profesores

Una teoría educativa compleja circula y se inscribe en un “paradigma más amplio de interpretación social”...
1. Importancia de los paradigmas dominantes en el mundo académico
2. Importancia de los paradigmas de resistencia o crítica social



El caso de Paulo Freire


  • Crear teoría desde la práctica
  • Crear teoría a partir de sus creencias y principios
  • Formar parte de un movimiento social y político
  • Escribir libros y trabajar en varios países
  • Influir política y académicamente en las orientaciones educativas
  • Reflexionar a partir de paradigmas de interpretación social

Una pedagogía que promueve la autonomía de quién enseña y del educando

  • La enseñanza del profesor posibilita la autonomía
  • La enseñanza significa problematizar la realidad
  • La enseñanza está al servicio del cambio social y cultural

Principios de la pedagogía freiriana

  • Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos
  • Enseñar exige reflexión crítica sobre la práctica
  • Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando
  • Enseñar exige saber escuchar
  • Enseñar exige alegría y esperanza
Esta presentación se realizó en la clase del 14 de julio

CONDICIONES Y PROYECCIONES DE LA PROFESIÓN DOCENTE

Una propuesta pedagógica contiene un ideal de sociedad y de ser humano. A la vez, está condicionada por el momento histórico social de quien o quienes la sostienen

EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
Contiene un
1) Supuesto de ser humano
¿Qué es para mi el ser humano?
¿Qué persona busco formar?

2) Supuesto de sociedad
Qué entiendo por sociedad?
¿Qué aspectos me gustaría cambiar de la sociedad?
¿A qué clase de sociedad aspiro

3) Fines educativos
¿Para qué educo?
¿Qué finalidad pretendo al educar?

4) Principios educativos
¿Qué principio considero más importante?
- Individualización
- Socialización
- Autonomía
- Creatividad
- Actividad


Los puntos anteriores están condicionado por
CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL
CONTEXTO ECONÓMICO
CONTEXTO CULTURAL-RELIGIOSO
CONTEXTO IDEOLÓGICO-POLÍTICO

Ya hemos señalado que las preguntas referidas al
1 Qué educar
2 Cómo educar
3 Para qué educar
Son las primeras interrogantes que estructuran una propuesta pedagógica

También hemos señalado que es importante considerar la naturaleza del conocimiento que se produce al pensar la educación

¿Técnico? ¿Qué clase de técnica?
¿Científico? ¿Qué clase de ciencia?
¿Sentido común? ¿Qué clase de sentido común?

Igualmente importante es preguntarse por la concepción que poseemos del conocimiento educativo:
1 ¿Es neutro?
2 ¿Es intencionado?
3 ¿Se construye?
4 ¿Se hereda?

En cada una de las opciones anteriores el rol profesional de profesores y profesoras es preponderante definir:
1 ¿Quién es el profesional de la educación?
2 ¿Cuál(es) es(son) su(s) rol(es)?
3 ¿Qué requerimientos sociales debe enfrentar?

Entonces, el /la profesional de la educación es un/a:
1 ¿Científico-a?
2 ¿Técnico-a?
3 ¿Práctico-a?
4 ¿Artista?
5 ¿Intelectual transformativo-a?

lunes, 14 de mayo de 2007

Power Ponit nº 4

Power Ponit nº 3

POWER POINT Nº 3

CONTEXTUALIDAD DE LA EDUCACIÓN:
CAMPO DE HISTORICIDAD Y CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Cecilia Ramirez Venegas
1º Semestre 2007. Academia de Humanismo Cristiano

  • La educación como construcción social y cultural

    - La educación no es un hecho natural sino artificial
    - La educación es un producto humano (a la vez, personal y colectivo)
    - Las situaciones educativas ocurren al interior de un contexto social y cultural (las características del contexto ejercen influencia y condicionan las características de las situaciones educativas)
    - La educación es un proceso necesario y legítimo para la supervivencia de una sociedad


    DIMENSIONES DE LA EDUCACIÓN (Bernabé, 1997)

    DIMENSIÓN MORAL
    ¿Educar en valores?
    ¿Qué valores?
    ¿Autonomía o Heteronomía?

    DIMENSIÓN ECONÓMICA
    ¿La educación es una inversión?
    ¿Para quién?
    Teoría del Capital Humano/ Teoría de la Reprodución

    DIMENSIÓN SOCIAL
    ¿Educar para la adaptación o para la transformación de la sociedad?
    ¿Socialización adaptativa / Socialización crítica?

    DIMENSIÓN POLÍTICA
    ¿La educación se relaciona con el poder?
    ¿El poder de quién educa o de quién se educa?
    ¿Democratizar o Controlar?


    La educación se inscribe en un campo de historicidad

    - Concepto de “campo de historicidad” acuñado por A. Touraine
    - Cada sociedad genera y construye sus procesos educativos
    - Cada sociedad formula sus propios problemas educativos e intenta dar respuesta a ellos desde las coordenadas del contexto histórico en el está inserta


    Construcción del objeto de estudio I

    § El ser humano, la sociedad y la cultura actuales son producto de la educación pasada

    § La educación tiene una importancia fundamental para la configuración del ser humano, la sociedad y la cultura futuras

    En toda relación educativa se actualizan las opciones por ciertos valores, objetivos y fines que se plantea una sociedad

    Los valores, objetivos y fines que se plantee una sociedad condicionarán los valores, objetivos y fines que se planteen para la educación (los Factores Socioculturales actuarán como Factores Condicionantes para la Educación)


    • el proyecto de ser humano, de sociedad, de cultura que se dé un grupo humano es indesligable del proyecto educativo que este grupo se plantee

    Desde esta perspectiva, …

    en toda teoría de la educación así como en toda práctica educativa, subyace un proyecto social y personal a desarrollar

    LA ESCUELA EN LA MODERNIDAD (siglos XVII-XIX)...

    • Su principal antecedente es el RENACIMIENTO (siglos XIV – XVII)
    • Se cambia, respecto del medioevo, la fe en la divinidad y se reemplaza por la fe en el progreso
    • Filosóficamente el HUMANISMO alimenta a la modernidad: el ser humano como centro de todas las cosas y como foco de atención principal
    • A traves del conocimiento, basado en la razón, el ser humano es capaz de comprender y dominar la naturaleza y al mundo


    ¿Qué era ser “buen alumno” en la escuela moderna?

    “Un ser sumiso, juicioso, que quiere trabajar, que le gusta trabajar y sólo eso, que prefiere trabajar a cualquier otra cosa, que huye de toda dificultad afectiva, de todo enfrentamiento con el mundo exterior, que resuelve todo conflicto con un exceso de trabajo, de lectura, de escritura y ejercicio” . (Anne Querrin citado por Noyola, 2000

    ¿Cuál es el proyecto de la escuela hoy?
  • Crecientes demandas sociales para lograr CAMBIOS en la ESCUELA
  • a nivel de la estructura
  • a nivel de los actores educativos

  • Creciente presión sobre profesores y profesoras para que sean ellos quienes se comprometan y lideren este cambio


    ¿Cuál es el proyecto educativo de nuestra sociedad?


    Es IMPRESCINDIBLE conocer la realidad de nuestro propio campo de historicidad: el Chile de hoy

    - Para poder analizarlo y situarnos en él
    - Para poder identificar y decidir entre distintas alternativas
    - Para poder construir nuestro propio proyecto social, cultural, económico, ético, político
    - Para poder elaborar, con otros, un proyecto educativo que nos identifique

Segundo Power Point

Power point nº 2


Tensiones conceptuales: campo educativo y campo pedagógico

Cecilia Ramirez Venegas
1º Semestre 2007. Academia de Humanismo Cristiano

Educación y pedagogía NO son lo mismo

- La educación es el objeto de estudio de la pedagogía.
- La pedagogía es un cuerpo de saberes o conocimientos sobre la educación y la práctica educativa.


Hacia una definición de PEDAGOGÍA

- Pedagogía proviene del griego
PAIDOS: niño
AGOGIA: conducción

- En la Grecia Antigua el pedagogo era el esclavo que cuidaba a los niños y los conducía a la escuela.

- Desde fines del siglo XVI (Medioevo), la pedagogía se va constituyendo en el conjunto de saberes o conocimientos sobre la educación.

Consideraremos que la educación es un hecho histórico y que es posible identificar en él distintas facetas o dimensiones:

- la ACCIÓN
- la REFLEXIÓN SOBRE LA ACCIÓN y
- los COMPONENTES DE CONTEXTO


La educación con sus diferentes dimensiones y componentes constituye el objeto de estudio de la reflexión pedagógica

La Pedagogía NO es la acción práctica de educar o enseñar.

Más bien la pedagogía es un esfuerzo de reflexión que tiene como finalidad producir conocimiento sobre la educación y la práctica educativa .


Entre los autores no hay consenso respecto de qué es la Pedagogía...

Para algunos...
Es una técnica que aplica saberes de otras disciplinas (¿basta con conocer y manejar un conjunto de técnicas de enseñanza?)

Para otros…
Un talento natural que se posee para enseñar (¿se nace con él?)
Un tipo de conocimiento o saber que se produce sobre educación (pero ¿qué tipo de conocimiento?, ¿cómo se adquiere?).


Aceptar que la Pedagogía es una técnica, un arte o un conocimiento supone ciertas consecuencias respecto de:

- la comprensión de lo que es la educación
- la representación de los roles de educador y educando
- la función social de la educación y la escuela

Adoptar cualquiera de estas posturas implica asumir una definición acerca de qué es la educación


Definición inicial de pedagogía

Saberes, teorías o conocimientos que se producen sobre la relación educativa.

El tipo de conocimiento que surge de la articulación entre los saberes teóricos y los saberes prácticos / PRAXIS

Adoptar cualquiera de estas posturas supone ciertas consecuencias para:

- el estatus social y epistemológico de la educación
- la representación del rol del educador
- la función social de la educación y la escuela

Nuevamente, adoptar cualquiera de estas posturas implica asumir una definición acerca de qué es la educación


· toda definición de educación contiene siempre, implícita o explícitamente, concepciones sobre lo que es el ser humano, lo que se espera lograr de él, qué valores son deseables de promover y qué tipo de sociedad se pretende alcanzar.

· y toda reflexión o conocimiento sobre algo, y también sobre la educación, nunca es “objetivo”, “neutro” ni “a-valórico”.


En resumen...

CAMPO DE LA EDUCACIÓN

Considera todas aquellas situaciones donde encontremos una relación de intervención social, asimétrica, intencional e intencionada, donde existan actores interrelacionados e inscritos en un contexto sociocultural y temporo-espacial específico.


CAMPO PEDAGÓGICO

Se refiere al conjunto de saberes y conocimientos que se producen sobre la educación.

Para algunos conocimientos o saberes de tipo filosófico, para otros, teorías prácticas; para otros, ciencias que estudian la educación y para otros una ciencia específica que estudia la educación.

Es importante considerar que …

· Toda definición de educación contiene siempre, implícita o explícitamente, OPCIONES

§ Acerca de lo que es el ser humano,
§ Lo que se espera lograr de él,
§ Qué valores son deseables de promover
§ Qué tipo de sociedad se pretende alcanzar

Quien actúa, piensa, reflexiona, conoce, elabora ideas siempre lo hace desde ciertas comprensiones.

Power Point curso Teorìa de la Educación

Primer Power Point del curso de Teoría de la Educación
Se encuentra traspasado a formato de texto ya que no se puede subir al blogg como Presentaciòn de P.P.


TEORÍA DE LA EDUCACIÓN
1° Semestre 2007

Identificando un punto de partida ...

¿Quiénes son y cómo son los “encargad@s” de educar?

* características socio-demográficas de investigaciones recientes

Las investigaciones dan cuenta que hoy, el rol docente en América Latina, a diferencia de EE.UU y Europa, lo desempeñan:

- mayoritariamente mujeres
- principalmente jóvenes (con poca experiencia)
- con una preparación bastante débil y criticada


Hoy algunos de los principales cuestionamientos a la educación, están dirigidos a educadores y educadoras ...

• ¿Qué saben y qué deben saber profesores y profesoras sobre educación?
• ¿Qué hacen los buenos profesores y profesoras cuando enseñan?
• Esos saberes o conocimientos, ¿los construyen, los heredan, los poseen naturalmente?

Uno de los principales núcleos en discusión tiene que ver con el conocimiento profesional de profesores y profesoras ...


Preguntas Centrales del curso:

- ¿Es posible construir conocimiento sobre educación? ¿De qué tipo de conocimiento se trata?
- ¿Qué son las teorías de la educación?
- ¿Cómo se construye una teoría de la educación? y ¿Para qué sirven?
- ¿Quiénes construyen teorías de la educación?


Definiciones preliminares ...

¿Qué es “la acción educativa”?

Educación procede del latín EDUCO que da origen a dos vocablos:

EDUCARE
(conducir, guiar, orientar, criar, alimentar) Modelo directivo o de intervención (1er modelo)

EDUCERE
(extraer, sacar de adentro hacia fuera, dar a luz) Modelo de extracción o desarrollo (2do modelo)


Por lo tanto, ya en el origen del vocablo encontramos ciertas tensiones...

• Primera tensión
Entre educación entendida como un proceso que se desarrolla a partir del ambiente, desde afuera hacia adentro, y educación como un proceso de desarrollo personal, es decir, como la exteriorización de las potencialidades individuales.
• Segunda tensión
Entre educación como proceso de socialización y como proceso de individualización.
• Tercera tensión
Educación como proceso universal y proceso histórico-local y personal.

Siguiendo a distintos autores podemos aceptar que cuando se produce educación, se producen simultáneamente otros procesos :

ü comunicación
ü humanización
ü socialización
ü individualización
ü formación integral

Habrá educación cuando ...

Exista una RELACIÓN SOCIAL entre personas que:
à se comunican
à tienen la intencionalidad y la voluntad de educar y educarse

En resumen, educar supone ...

à participan de un proceso de enseñanza y otro de aprendizaje
à involucran fines y valores a lograr
à buscan desarrollar una capacidad crítica

INTENCIONALIDAD Y DECISIÓN DE INTERVENIR Y TRANSFORMAR LA TOTALIDAD DEL OTRO PARA LOGRAR SU PERFECCIONAMIENTO

Nadie se educa si no quiere …
Nadie educa a otro, unos y otros se educan mutuamente …
La educación es un proceso continuo e integral...

Entonces … avancemos hacia un tercer modelo …

• La educación es, a la vez, dirección y perfeccionamiento permanente.
• La educación es un proceso histórico y contextualizado.
• Las características del proceso educativo y sus resultados dependen tanto de LAS INTENCIONES Y ACCIONES quien enseña como de quien aprende.
• Nunca una definición o acción en el campo de la educación es neutra, objetiva o a-valórica


Una definición inicial de educación ...

Un sistema de intervención social, INTENCIONAL, asimétrico, que posee medios, apunta a fines específicos y que se inscribe en un marco temporal y espacial determinado


SISTEMA DE INTERVENCIÓN SOCIAL:

La educación es un hecho artificial (socio-cultural) que requiere ser realizado conforme a las características de la naturaleza humana.

INTENCIONAL:

La educación implica intenciones, finalidades, valores, modelos …
Encuentro de intenciones de educarse, de aprender, de estar formándose permanentemente

ASIMETRICA:

Toda relación implica diferencia de posiciones.
refiere a la consideración de la naturaleza política de la educación, es decir, a las relaciones de poder que se establecen entre los actores educativos.

Y la diferencia de poder entre alguien que posee y detenta un saber y cierta autoridad y otro que no posee esas características.

MEDIOS Y FINES EDUCATIVOS:

La educación requiere un soporte material, ciertos recursos y metodologías específicas para que tenga lugar.

Y fines (implícitos y explícitos) que se ponen en juego.

MARCO TEMPORAL Y ESPACIAL:


Toda relación y situación educativa se sitúan histórica, temporal y espacialmente.

El contexto específico en el cual tiene lugar la educación, condiciona las características que adquiere la relación educativa.

Power Point curso Teorìa de la Educación

Primer Power Point del curso de Teoría de la Educación
Se encuentra traspasado a formato de texto ya que no se puede subir al blogg como Presentaciòn de P.P.


TEORÍA DE LA EDUCACIÓN
1° Semestre 2007

Identificando un punto de partida ...

¿Quiénes son y cómo son los “encargad@s” de educar?

* características socio-demográficas de investigaciones recientes

Las investigaciones dan cuenta que hoy, el rol docente en América Latina, a diferencia de EE.UU y Europa, lo desempeñan:

- mayoritariamente mujeres
- principalmente jóvenes (con poca experiencia)
- con una preparación bastante débil y criticada


Hoy algunos de los principales cuestionamientos a la educación, están dirigidos a educadores y educadoras ...

• ¿Qué saben y qué deben saber profesores y profesoras sobre educación?
• ¿Qué hacen los buenos profesores y profesoras cuando enseñan?
• Esos saberes o conocimientos, ¿los construyen, los heredan, los poseen naturalmente?

Uno de los principales núcleos en discusión tiene que ver con el conocimiento profesional de profesores y profesoras ...


Preguntas Centrales del curso:

- ¿Es posible construir conocimiento sobre educación? ¿De qué tipo de conocimiento se trata?
- ¿Qué son las teorías de la educación?
- ¿Cómo se construye una teoría de la educación? y ¿Para qué sirven?
- ¿Quiénes construyen teorías de la educación?


Definiciones preliminares ...

¿Qué es “la acción educativa”?

Educación procede del latín EDUCO que da origen a dos vocablos:

EDUCARE
(conducir, guiar, orientar, criar, alimentar) Modelo directivo o de intervención (1er modelo)

EDUCERE
(extraer, sacar de adentro hacia fuera, dar a luz) Modelo de extracción o desarrollo (2do modelo)


Por lo tanto, ya en el origen del vocablo encontramos ciertas tensiones...

• Primera tensión
Entre educación entendida como un proceso que se desarrolla a partir del ambiente, desde afuera hacia adentro, y educación como un proceso de desarrollo personal, es decir, como la exteriorización de las potencialidades individuales.
• Segunda tensión
Entre educación como proceso de socialización y como proceso de individualización.
• Tercera tensión
Educación como proceso universal y proceso histórico-local y personal.

Siguiendo a distintos autores podemos aceptar que cuando se produce educación, se producen simultáneamente otros procesos :

ü comunicación
ü humanización
ü socialización
ü individualización
ü formación integral

Habrá educación cuando ...

Exista una RELACIÓN SOCIAL entre personas que:
à se comunican
à tienen la intencionalidad y la voluntad de educar y educarse

En resumen, educar supone ...

à participan de un proceso de enseñanza y otro de aprendizaje
à involucran fines y valores a lograr
à buscan desarrollar una capacidad crítica

INTENCIONALIDAD Y DECISIÓN DE INTERVENIR Y TRANSFORMAR LA TOTALIDAD DEL OTRO PARA LOGRAR SU PERFECCIONAMIENTO

Nadie se educa si no quiere …
Nadie educa a otro, unos y otros se educan mutuamente …
La educación es un proceso continuo e integral...

Entonces … avancemos hacia un tercer modelo …

• La educación es, a la vez, dirección y perfeccionamiento permanente.
• La educación es un proceso histórico y contextualizado.
• Las características del proceso educativo y sus resultados dependen tanto de LAS INTENCIONES Y ACCIONES quien enseña como de quien aprende.
• Nunca una definición o acción en el campo de la educación es neutra, objetiva o a-valórica


Una definición inicial de educación ...

Un sistema de intervención social, INTENCIONAL, asimétrico, que posee medios, apunta a fines específicos y que se inscribe en un marco temporal y espacial determinado


SISTEMA DE INTERVENCIÓN SOCIAL:

La educación es un hecho artificial (socio-cultural) que requiere ser realizado conforme a las características de la naturaleza humana.

INTENCIONAL:

La educación implica intenciones, finalidades, valores, modelos …
Encuentro de intenciones de educarse, de aprender, de estar formándose permanentemente

ASIMETRICA:

Toda relación implica diferencia de posiciones.
refiere a la consideración de la naturaleza política de la educación, es decir, a las relaciones de poder que se establecen entre los actores educativos.

Y la diferencia de poder entre alguien que posee y detenta un saber y cierta autoridad y otro que no posee esas características.

MEDIOS Y FINES EDUCATIVOS:

La educación requiere un soporte material, ciertos recursos y metodologías específicas para que tenga lugar.

Y fines (implícitos y explícitos) que se ponen en juego.

MARCO TEMPORAL Y ESPACIAL:


Toda relación y situación educativa se sitúan histórica, temporal y espacialmente.
El contexto específico en el cual tiene lugar la educación, condiciona las características que adquiere la relación educativa

sábado, 28 de abril de 2007

El Blogg del curso 2007

Hola compañeros

Este es nuestro blogg en donde se publicaran los power point de los profesores, material anexo que envíen para las lecturas comunes como también de las didácticas respectivas de cada especialidad.

La idea es aprovechar este espacio, explotarlo, hacerlo nuestro ya que cualquiera puede publicar los trabajos personales, grupales o aportar con información que pueda servir a todos.

Eso por ahora.
Saludos hartos.
Rodrigo