domingo, 22 de julio de 2007

Equidad Escolar

Actores y Tendencias educacionales a lo largo del siglo XX

El gran desafío de las políticas educativas: “la equidad escolar”


La opción por la equidad
La equidad escolar debería tender a la creación de condiciones para que toda la población tenga oportunidades de recibir servicios educativos con calidad, reduciendo de manera apreciable los efectos que se derivan de la desigualdad social y económica... (Cumbre de las Américas II, abril de 1998, Santiago de Chile).

Distintas formas de concebir la equidad escolar
Igualdad de acceso a la educación
Igualdad de procesos y tratamientos educativos
Igualdad de resultados

Dos tradiciones sociológicas en conflicto….
Teorías meritocráticas:
·Si se asegura el acceso igualitario a todos los niños a una escuela de calidad, los resultados dependerán del mérito de cada uno.

Teorías reproductivistas:
·La escuela reproduce la situación social de cada individuo. La escuela es agente de reproducción de las diferencias sociales.

Una mirada interaccionista: dos modelos para entender la equidad:
·Modelo de la deficiencia social y cultural:
La escuela es un agente de mediación entre una cultura global y común para todas aquellas personas que solo ingresando a ella podrán incorporar dicho legado cultural.

·Modelo de la diferencia
Solo cambiando la escuela y adecuándola a los modelos sociales y culturales de los alumnos, será posible conseguir su progreso educativo en condiciones de igualdad.

La mirada desde las políticas educativas
El sociólogo chileno Juan Casassus distingue 4 tendencias históricas de la política educativa latinoamericana para abordar el problema de la equidad:

·La lógica desarrollista
·La lógica estructuralista
·La lógica mecanicista
·La lógica gerencial
Casassus. J: La escuela y la (des)igualdad, 2003.

La lógica desarrollista
Políticas públicas de los años 60.
Promovieron las políticas de acceso a la educación.
El desarrollo, según este paradigma, era el resultado de la ampliación de la oferta educativa.
Su calidad, entonces, estaba determinada por la ampliación de las matrículas y las tasas de graduación de los estudiantes.

La lógica estructuralista
Políticas de los años 70.
El foco de preocupación se trasladó hacia las condiciones familiares y sociales de alumnas y alumnos.
Casassus identifica este paradigma con la preocupación de los países desarrollados, como Estados Unidos, Inglaterra o Francia.
Movidos por la noción de ‘déficit cultural’ se sentenció que la escuela no era determinante en los resultados de los estudiantes.

La lógica mecanicista
Políticas de los años 80.
Reacción al pesimismo estructuralista.
Atención en los factores intraescolares que podían promover la equidad.
En la medida que se realizaran inversiones significativas en el espacio escolar, como infraestructura, materiales educativos o tecnología, se pueden incentivar procesos de mejoramiento.
Lo central, en este tipo de políticas, es determinar qué factor intraescolar incide con mayor fuerza en los resultados de los estudiantes y actuar sobre él.

La lógica gerencial
Políticas de los años 90 hacia delante…
Sigue la tradición anterior, mecanicista, pero busca establecer criterios de diferenciación entre los estudiantes.
De aquí la mayor preocupación por los resultados diferenciados y por la focalización.
J. Casassus desestima que este paradigma resuelva el problema de la desigualdad educativa. Más bien, lo constata, pero no lo soluciona.

No hay comentarios.: